• Telokwento
  • Posts
  • ¿Trabajar menos horas es ecofriendly?🤔

¿Trabajar menos horas es ecofriendly?🤔

¿Trabajar menos horas es ecofriendly?🤔

Martes, 2024

27 feb

“Negar el cambio climático…

es negar nuestra responsabilidad como seres humanos de proteger nuestro planeta y las generaciones futuras”.

-Naomi Klein, activista y escritora canadiense

⏱️ Tiempo de lectura: 12 minutos

La Cámara de Diputados votará por reducir su jornada laboral.

De ser uno de los países más trabajadores, México podría pasar a ser pionero en equilibrio laboral y cuidado ambiental.

Foto: Enfoque Noticias

México es uno de los países más chambeadores.

¿Sabías que México es uno de los países latinoamericanos donde más se trabaja?. Esta fue la conclusión a la que llegó un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2022 (1). Sin embargo, este dato podría cambiar pronto. Resulta que la Cámara de Diputados tiene agendado votar una iniciativa en marzo que busca reducir la jornada laboral de lxs mexicanxs a 40 horas a la semana (2).

¿De qué va la reforma?

Esta iniciativa fue presentada por la diputada de Morena, Susana Prieto, desde abril de 2023 y  no solo busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana, sino también organizarla en cinco días en vez de seis, asegurando dos días de descanso para todxs. Sin embargo, el tema sigue sin pasar al pleno, pues falta que lxs diputadxs y lxs empresarixs se pongan de acuerdo sobre los beneficios y repercusiones que esta iniciativa podría tener. Entre estos dimes y diretes, surge un argumento interesante a favor de la reforma, y es que...

Trabajar menos podría ser bueno para el medioambiente.

Y no, no lo decimos nosotros... ¡Lo dice la ciencia! O, mejor dicho, un artículo publicado por la Universidad de Yale y de Boston (3). Después de analizar casi 200 empresas internacionales ubicadas en Japón, Irlanda, España, Nueva Zelanda, entre otros países, que redujeron su semana laboral a cuatro días, no sólo encontraron que mejoras en la productividad de lxs empleadxs y una reducción del burnout laboral, sino también una reducción significativa de las emisiones de carbono. ¿Y eso? Resulta que lxs trabajadores, al tener un día extra de descanso, emitieron 14,6% menos emisiones de carbono en sus traslados al trabajo y optaron por pasar sus ratos libres en la naturaleza (4)*.

Habrá que esperar a ver si los diputados y empresarios se ponen de acuerdo y le dan su visto bueno a la iniciativa. Asegúrate de seguirnos en redes sociales, allí te mantendremos actualizadx sobre el tema.

Agricultores indios salieron a manifestarse contra gobierno de Narendra Modi

Miles de agricultores salieron a manifestarse en India para exigir al gobierno que  duplique sus salarios y solucione la desigualdad alimentaria.

Pankaj Nangia - Agencia Anadolu

Mismo disgusto, diferente país…

¿Recuerdas que hace unas semanas te contamos sobre las protestas que organizaron lsx agricultores en Europa? Pues ahora resulta que lo mismo ocurrió esta semana en India. Esta semana, miles de trabajadores agrícolas tomaron las carreteras con tractores y camiones que conectan con Nueva Delhi, y exigieron al gobierno que dupliquen sus salarios, que mejoren los precios de sus cosechas y que otorguen una pensión de 10,000 rupias al mes --- osea, unos 120 dólares--- a lxs agricultores que tienen más de 60 años (5).

También mostraron su descontento respecto a la crisis alimentaria por la que está pasando el país asiático y es que, según UNICEF, tres de cada diez niños desnutridos en el mundo viven en la India. Además, la Organización de Comida y Agricultura de la ONU estimó en 2018 que alrededor de 194,6 millones de personas en India no comen tres veces al día (6).

¿Y qué hicieron las autoridades al respecto?

A principios de la semana pasada, la policía respondió con gases lacrimógenos y alzaron barricadas en el estado de Haryana, que conecta a Punjab hasta Nueva Delhi. Luego, el gobierno les ofreció un contrato de cinco años que garantizaba los precios de una serie de cultivos, incluyendo legumbres, maíz y algodón, sin embargo, los líderes agrarios lo rechazaron diciendo que esto no solucionaba sus exigencias.  Hasta el cierre de esta edición, no se ha logrado un acuerdo entre ambas partes (7).

01

Seguro habrás notado que este mes de febrero se sintió más caluroso de lo común. De acuerdo con un grupo de expertos meteorológicos de la UNAM, las temperaturas que se sintieron estas semanas llegaron hasta los 30 grados. Esto es algo que solía ser común en los veranos, no en los inviernos. Por ello, alertaron que esta primavera podría sentirse mucho más calurosa a lo que estamos acostumbradxs. Así que será mejor que vayas sacando tus shorts porque, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, esto es solo el comienzo. Se espera que entre marzo y junio el país experimente hasta cinco olas de calor que podrían durar hasta un mes y medio (8).

02

Los ojos del mundo están puestos en Perú, pues recientemente su gobierno editó unas leyes que, en un futuro no muy lejano, podrían acabar con sus bosques. Recientemente, países como Canadá, Reino Unido, Alemania y Noruega hicieron públicas sus preocupaciones por los cambios que se hicieron en la Ley Forestal 29763, pues le da chance al gobierno de decidir cuáles bosques se pueden explotar. Esto además de poner en riesgo la fauna silvestre también amenaza a los pueblos indígenas que viven en el Amazonas. Por ello, varios grupos ecologistas y comunidades indígenas alzaron la voz y alertaron sobre las repercusiones que esto podría tener no sólo para el país andino sino para el mundo entero (9).

03

En otras noticias más positivas, Singapur se puso una eco-estrellita en la frente esta semana porque anunció que, a partir de 2026, subirá el precio de los vuelos que salen del país. Esto es con el fin de impulsar que los aviones utilicen gasolinas más ecofriendly — las cuales están hechas de materiales como aceites reciclados y basura— en sus tanques. Según el Ministerio de Transporte singapurense, esto podría reducir hasta en un 80% las emisiones contaminantes que hoy por hoy generan los aviones. Así, dentro de dos años, lxs viajeros tendrán que pagar entre tres hasta 16 dólares singapurenses (que son entre 38 hasta 200 pesos mexicanos) por un cielo más limpio y un futuro más verde (10).

Como parte de nuestra cobertura sobre la crisis hídrica en México, te presentamos esta gráfica con datos del Instituto Mexicano Para la Competitividad (IMCO), mostrando que la agricultura es la mayor consumidora de agua, seguida por los servicios y la industria manufacturera. Compártenos tus opiniones a través de Threads con el hashtag: #BlueWire (11).

🏆 Hall of fame 

Imagínate tener un "Google Maps" pero de la contaminación. Así es como podríamos describir lo que es,  MethaneSAT, el nuevo proyecto en el que Google  y el Fondo de Defensa Ambiental están trabajando para seguir la pista al metano, un gas que, aunque no lo podemos percibir a simple vista, es el responsable del  30% del calentamiento global. Este satélite va a dar vueltas al planeta unas 15 veces al día para detectar dónde en qué puntos existe mayor concentración de este gas. Para fin de año, se espera que toda la info que se recopile esté disponible para todos en Google Earth Engine (12). (*).

¿Qué tanto sabes sobre el reciclaje?

1: ¿Cuál de los siguientes materiales tarda más tiempo en descomponerse en un vertedero?

A) Papel

B) Plástico

C) Vidrio

D) Metal

2: ¿Qué símbolo se utiliza comúnmente para indicar que un producto es reciclable?

A) Una hoja verde

B) Un círculo de tres flechas

C) Una estrella

D) Un corazón

3: ¿Cuál de los siguientes materiales NO se puede reciclar típicamente en los programas municipales de reciclaje?

A) Papel de periódico

B) Botellas de plástico

C) Bolsas de plástico de supermercado

D) Latas de aluminio

4: ¿Qué porcentaje del total de residuos generados a nivel mundial se recicla aproximadamente?

A) 10%

B) 25%

C) 45%

D) 60%

5: ¿Qué proceso de reciclaje convierte los desechos orgánicos en compost?

A) Pirólisis

B) Compostaje

C) Compactación

D) Incineración

¿Hasta dónde llegarías para proteger tu hogar? "Patrullaje", nuestro documental recomendado de la semana, te sumerge en la valiente lucha de las comunidades indígenas de Nicaragua. Defienden la Reserva Biológica Indio Maíz, uno de los últimos bastiones de bosques tropicales en Centroamérica, contra la deforestación causada por granjas ganaderas y minería ilegal. Esta crisis no sólo amenaza su modo de vida tradicional, sino que también acelera la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. A través de conmovedoras historias personales, "Patrulla" destaca los esfuerzos de un pueblo decidido a salvaguardar su tierra natal. ¿Ya estás preparando tus palomitas? Haz click aquí para ver el trailer.

1-  C) Vidrio

2-  B) Un círculo de tres flechas

3 - C) Bolsas de plástico de supermercado

4 - B) 25%

5 - B) Compostaje

Instagram icon
Twitter icon
TikTok icon

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

BLUE WIRE, Todos los derechos reservados ¿No quieres recibir estos correos?

Date de baja aquí ☹️