Tu dosis diaria de noticias

Tu dosis diaria de noticias

12 DE JULIO DE 2016

| REUTERS

Hoy te contamos sobre la nueva Primera Ministra de Reino Unido, la toma de control de Kimberly-Clark por parte del gobierno venezolano, el aumento de presencia militar gringa en Irak, los disturbios causados tras el desalojamiento de un edificio de okupas en Berlín y la batalla de Jeff Bezos contra Warren Buffett.  

EN CÁMARA RÁPIDA

El día de ayer alguien le dio fast forward a la política en el Reino Unido. ¿Se acuerdan que hasta ahora quedaban dos candidatas finalistas para sustituir a David Cameron como Primer Ministro? Bueno, pues ayer una de ellas, Andrea Leadsom, se retiró de la competencia (un poco obligada) dejándole el camino abierto a la Ministra del Interior, Theresa May. Una de las personas que más tiempo ha permanecido a cargo del Ministerio del Interior, percibida como aburrida pero ambiciosa, y definida como “intocable” dentro del gobierno. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ella. ¿Lo mejor de todo? Los británicos no tendrán que esperar hasta septiembre para estrenar Primera Ministra. Cameron adelantó su renuncia para acabar con la incertidumbre que ha venido aumentando desde el Brexit, así que May empezará sus funciones nada más y nada menos que este mismo miércoles. El Pais

 EN VENEZUELA ESTÁ PROHIBIDO CERRAR EMPRESAS 

Este sábado Kimberly Clark (fabricante de productos de aseo personal como Kleenex, papel higiénico Scott, toallas Kotex, entre otros) anunció la suspensión de operaciones en Venezuela pues la crisis ya no le permite acceder a la materia prima necesaria para su producción por la continua depreciación de la moneda y rápido aumento de la inflación. Ante esto, el gobierno de Nicolás Maduro anunció que tomaría el control de la empresa, y de cualquier otra empresa que “decida cerrarle sus puertas al pueblo”. Los más de 900 trabajadores que habían sido despedidos por la empresa norteamericana, ahora retoman sus puestos de trabajo y la empresa seguirá siendo manejada por los trabajadores y por el gobierno. Recordemos que empresas como Coca Cola y Polar se han visto en la misma situación, teniendo que suspender en algún momento la producción de algunas bebidas a base de azúcar. El Tiempo

DURO CONTRA EL ISIS

Barack Obama llegó a la Casa Blanca en 2008 prometiendo acabar con las guerras de Irak y Afganistán, pero a pocos meses de acabar con su mandato, decirlo es más fácil que hacerlo. El Secretario de Defensa estadounidense anunció ayer que aumentarán la presencia militar en Mosul, la ciudad iraquí que sigue bajo el control del Estado Islámico (ISIS). Su intención no es precisamente luchar directamente contra las fuerzas del grupo terrorista, sino establecer un centro de operaciones en las afueras de la ciudad que sirvan para entrenar y brindar apoyo logístico a las fuerzas iraquíes a la hora del combate. Mosul es una de las ciudades estratégicas para ISIS porque fue ahí donde su líder proclamó el califato (o gobierno) hace dos años y además es una vía de enlace con Raqa, los headquarters de ISIS en Siria. Es cierto que la campaña militar liderada por Estados Unidos ha debilitado al grupo en estos últimos 6 años, pero también es cierto que el grupo, en actos de desesperación, ha venido cometiendo los ataques más mortales desde su creación últimamente. Recuerden el atentado de hace unas semanas en Bagdad, la capital iraquí, donde murieron cerca de 300 personas. El Pais

PRE-OKUPACIÓN EN BERLÍN

La capital alemana vivió los disturbios más graves en sus últimos 5 años después de una protesta de alrededor de 3.000 personas de un movimiento de izquierda. ¿El resultado? 86 personas detenidas, y 123 policías y varios manifestantes heridos. ¿Por qué protestaban? Resulta que el pasado 22 de junio, un local okupa fue desalojado y a sus residentes no les gustó mucho. Recordemos que el movimiento okupa es un movimiento social de izquierda que básicamente decide hacer uso de lugares (tierras, inmuebles) desocupados, y de alguna manera se apropian de ellos, generalmente para vivir. Pues ese edificio estaba okupado desde los 90’s, y según la policía, desde su evacuación se ha visto una oleada de violencia en Berlín: carros quemados y vandalismo en contra de edificios públicos. La versión de los okupas sin embargo es diferente, dicen ser víctimas de violencia policial y no se responsabilizan por los hechos violentos. La realidad es que Berlín está viviendo violencia tanto por parte de los grupos izquierdistas, como de los movimientos xenófobos de derecha que atacan centros de refugiados, y la policía ya no sabe cómo responder. El Pais

Al cierre de este lunes, el valor de capitalización de las acciones de Amazon, la compañía de Jeff Bezos, superó el de las de Berkshire Hathaway, el grupo de Warren Buffett, gracias a su Prime Day, la jornada de rebajas del día de hoy con la que la minorista online quiere incrementar sus ventas con jugosos descuentos. Los títulos de la compañía llegaron a valer casi 754 dólares por acción, 1.07% arriba del cierre del viernes, con lo que su valor de mercado llegó a 360 billones de dólares, mientras que Berkshire cerró en 359 billones. Otro gran logro de Bezos, el todavía joven de 54 años. Bloomberg

El escándalo de la muerte de una persona que iba conduciendo un auto de Tesla en piloto automático podría ponerse peor. Ahora parece que la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) está investigando a la compañía por haber violado las leyes al no informar sobre el accidente antes de la venta de nuevas acciones. 

Pokémon Go no es un juego normal. ¿O les parece normal que una pareja decida salirse de una cena porque Pokémon Go le informó que había un Pikachu cerca? John Hanke, el CEO de Niantic (el desarrollador), explica cómo es que este videojuego de realidad aumentada se convirtió en un fenómeno.  

Síguenos en nuestra playlist y escucha la canción del dí

a

 What If I Go?

 

de Mura Masa