- Telokwento
- Posts
- Vaquitas marinas, el caso de la elefante Ely y del árbol Eugenio
Vaquitas marinas, el caso de la elefante Ely y del árbol Eugenio
Después de mandar a un grupo de investigadores a las aguas de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California, la Semarnat, la Conanp y la organización Sea Shepherd Conservation Society actualizaron los reportes sobre la población de la vaquita marina en México.

El conocimiento no es para comprender: es para tomar posición.
–Michel Foucault
⏱️ Tiempo de lectura: 12 minutos
La vaquita marina sigue luchando por sobrevivir
Autoridades mexicanas trabajaron junto con la organización Sea Shepherd para monitorear las poblaciones de vaquitas marinas en México y esto fue lo que encontraron.

📸:: EFE
¡Extra, extra!
Después de mandar a un grupo de investigadores a las aguas de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California, la Semarnat, la Conanp y la organización Sea Shepherd Conservation Society actualizaron los reportes sobre la población de la vaquita marina en México. En ellos señalaron que únicamente observaron entre seis y ocho de ellas, lo cual es una cifra menor a las 13 que reportaron el año pasado.
Pero no todo son malas noticias.
Los informes aseguraron que la población de esta tierna marsopa se mantiene estable pues, aunque no vieron a crías recién nacidas, sí detectaron a un joven sano de aproximadamente un año, que podría ser la esperanza de conservación de esta especie. Recuerda que desde 2010 está bajo la categoría de peligro crítico de extinción. ¿Su principal amenaza? Es la pesca ilegal de las tatoabas, ya que las redes quedan flotando en los océanos y las vaquitas se terminan ahogando en ellas.
Esto es algo que se sabe desde 2016.
Y, desde entonces, México está obligado internacionalmente a proteger y conservar a la vaquita marina. Sin embargo, desde 2021, el Gobierno de AMLO dejó de destinar dinero a su programa de conservación y el programa de retiro de redes de pesca fantasma se ha descuidado. Ante esta situación, el gobierno estadounidense le puso a México una fecha límite para que solucione este tema. Incluso amenazó con imponer sanciones a través del T-MEC que podrían afectar al comercio pesquero de México. FYI, ese plazo se cumple en julio de este año
.¿Y qué están haciendo las autoridades mexicanas?
Desde junio de este año, retomaron los monitoreos de estos animales. Además, la Conanp anunció que implementará un proceso de identificación con distintos actores locales para reducir el impacto de las redes de pesca fantasma. Si te gustaría conocer más a fondo la situación de la vaquita marina, escucha el episodio #15 de nuestro podcast y éstate al pendiente de nuestras redes sociales, ahí te mantendremos informado.
El caso de Ely, la elefante más triste del mundo, llegó a su fin
Colectivos animalistas se plantaron este lunes, 17 de junio, frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigirle que atienda el caso de la efelante Ely

Foto: Animal Naturalis
Iniciamos la semana con todo
Ayer, lunes 17 de junio, grupos ambientalistas se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exigir una resolución al caso de Ely, una elefanta africana que lleva más de diez años (sobre)viviendo en pésimas condiciones en el Zoológico de San Juan de Aragón, en la Ciudad de México. Con consignas y carteles en mano, los manifestantes pidieron el traslado de Ely a un santuario donde pueda vivir adecuadamente.
Un rekwento de su caso
Ely, de 40 años, pasó gran parte de su vida en un circo donde fue explotada. En 2012, fue rescatada y llevada al zoológico, donde ha pasado más de diez años en aislamiento total, una situación aberrante para un elefante que naturalmente vive en manadas. Ha sufrido problemas de salud, como artritis y trastornos de la piel, que no han sido tratados adecuadamente. En 2018, el Santuario de Elefantes de Brasil se ofreció para recibir a Ely, pero las autoridades de la CDMX mandaron a volar la propuesta, negando que la elefanta vivía en malas condiciones.
Corte B:
En 2021, la organización Va por sus Derechos tramitó un juicio de amparo que llegó hasta la SCJN. Desde entonces, la bolita está en la cancha de las autoridades judiciales, que tienen el poder de cambiar la vida de Ely, pero no han dado un veredicto sobre su caso. Por ello, los manifestantes señalaron que esperan que el caso se revise pronto. ¿En qué acabará este asunto? Si ya te suscribiste a nuestro newsletter y podcast, tú tranqui y nosotros nerviosos, te mantendremos informado.
Vía: Animal Político, Nexos, El Sol de México, Sopitas, Animal Naturalis.Abriendo Jaulas,Va por Sus Derechos

01
Los ojos chilangos se posaron este finde en Eugenio, un majestuoso fresno de 150 años que se acaba de convertir en un patrimonio cultural y natural de la CDMX. Este reconocimiento llegó después de que los vecinos de la colonia del Valle lograron salvarlo de una constructora que quería talarlo. Ahora, con un plan de manejo para asegurar su conservación, Eugenio seguirá siendo hogar de aves, ardillas y más. —¡Pssst! Si algún día te interesa conocerlo en persona, necesitas caminar por la calle Cerrada Eugenia—. (El País)
02
Los activistas del colectivo Sélvame del Tren reclamaron la semana pasada que en algunas partes del tramo cinco del Tren “Malla”, las autoridades mandaron a instalar rejas que no dejan a los animales moverse libremente. A pesar de que el Gobierno prometió que iba a instalar cruces para la fauna, este proyecto los está dejando atrapados. Desafortunadamente, esto facilita el tráfico ilegal de la fauna. (El Financiero)
03
En Jilotzingo, Estado de México, los vecinos y ambientalistas le exigieron a su nueva góber, Delfina Gómez, que le meta freno de mano a la tala masiva de árboles en esta zona. Mientras lees este newsletter, los desarrollos inmobiliarios en la zona ya talaron tres hectáreas de bosque y buscan ir por más. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades no han dado respuesta. (Jornada)
04
Name a more iconic trio: los gobiernos de México, Japón y El Salvador anunciaron que van a hacer equipo para echar a andar el proyecto SATREPS, que busca entender mejor los mecanismos sísmicos en la zona del Pacífico y reducir los efectos de terremotos y tsunamis. Este programa, promovido por Japón, se centrará en los puertos de Manzanillo y Acajutla. Según el Dr. Martín Cárdenas, de la UNAM, además de mejorar el Sistema de Alerta Temprana, se creará un atlas de riesgos para la región. (IMER)
05
Las consecuencias del cambio climático se siguen haciendo presentes. En Florida, cayó un aguacero que provocó fuertes inundaciones. Con hasta 60 centímetros de lluvia en algunas áreas, se cerraron carreteras, se retrasaron vuelos e incluso algunos locales se quedaron atrapados en sus casas. Mientras tanto, en Chile ocurrió un fenómeno muy peculiar llamado Río atmosférico, que trajo consigo intensas lluvias y deslizamientos de tierra que dañaron cientos de casas y desplazaron a miles de personas. Ante esta situación, las autoridades declararon zonas de catástrofe y están tomando medidas para ayudar a los afectados. (Weather, CNN)

Nueve meses en picada: así es cómo podríamos explicar cómo andan los niveles de almacenamiento de agua en el Sistema Cutzamala, que se encuentran a menos del 30% de su capacidad. ( Excélsior)
¿Una posible solución ante este problema? Es subirle unas cuantas rayitas a la explotación de pozos que se encuentran en el Valle de México, pero más del 65% de ellos ya han sido sobreexplotados. (El Independiente)
Pero que no cunda el pánico. Si tú te estás preguntando si la próxima semana nos quedaremos sin agua en la CDMX, aquí te explicamos qué tan probable es que llegue el tan temido Día Cero.
Viendo el vaso (o los lagos) medio llenos… Guillermo Murray, un investigador de la UNAM, confía en que los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo se llenarán de nuevo una vez que termine la sequía. (El Financiero)
Mientras tanto, los niños se fueron de pinta. Por el calor y la falta de agua, la mitad de los niños que asisten a escuelas rurales en comunidades de Oaxaca y Michoacán no llegaron a clases. (La Razón)

Por si todavía andas considerando ser del team calor…
El Servicio Meteorológico de EE.UU. informó que desde enero hasta finales de mayo de este año, más de 1,500 millones de personas, es decir casi una quinta parte de la población mundial, han enfrentado temperaturas extremadamente peligrosas. ¿Qué tan altas? Según los expertos, cuando se superan los 39.4 grados Celsius, se pueden considerar mortales. Échale un ojo a este mapa que muestra cuántos días de calor extremo se han vivido en las principales ciudades del mundo.

Vía: The Washington Post

🏆 Hall of fame
¿Sabías que existe una especie de ajolote que vive en los volcanes? Tristemente, este peculiar anfibio está en peligro de extinción. Para protegerlos, la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX (Sedema) mandó a crear un espacio en el Parque Nacional Desierto de los Leones donde se cuidaron a 70 huevos que este tipo de ajolotes de montaña pusieron hace tres meses. ¡Las crías nacieron la semana pasada y miden dos centímetros!
Vía: Excélsior
❌ Hall of shame
Una ronda de tomatazos para el presidente brasileiro, Luiz Inácio Lula da Silva, que hace unos días se puso del lado de la industria petrolera y dijo que Brasil debía aprovechar la “oportunidad” de explorar petróleo en las aguas donde desemboca el río Amazonas. Y aunque intentó pintar esta acción de eco-friendly con promesas de que se respetará al medio ambiente, la realidad es que realizar perforaciones en los suelos de la zona únicamente dañará al ecosistema de uno de los ríos más grandes del mundo.
Vía: France 24

Diiicen por ahí que somos lo que comemos...
Desde 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidos marcó en el calendario el 18 de junio como el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible. La idea es simple: promover que cada etapa de la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta la cocina, sea lo más sostenible posible. ¡Descubre qué tanto sabes sobre los ingredientes que el mundo necesita para comer mejor con el siguiente quiz! 🌎🍽️
1.¿Has escuchado del término "kilómetro cero" en la comida sostenible? Significa...
a) Comer solo alimentos orgánicos
b) Consumir alimentos producidos localmente para reducir la huella de carbono
c) Comer alimentos sin calorías
d) Evitar alimentos procesados
2. ¿Cuál de los siguientes alimentos genera la menor huella de carbono?
a) Carne de res
b) La Magnum del Oxxo
c) Legumbres (lentejas, garbanzos, etc.)
d) Queso
3. ¿Cuál de los siguientes métodos de cultivo es el más sostenible?
a) Agricultura intensiva
b) Agricultura de permacultura
c) Uso de pesticidas y fertilizantes químicos
d) Monocultivo
4. Uno de los restaurantes “cero desperdicio” en el mundo es…
a) Silo en Londres, Reino Unido
b) HeJi en Vilnius, Lituania
c) Maaemo en Oslo, Noruega
d) Pujol en CDMX, México
5. Un tip para contribuir a la gastronomía sostenible es…
a) Comprar productos ultra-procesados
b) Comer más alimentos locales y de temporada
c) Usar más envases de plástico
d) Comer más carne roja

¿Se te da eso de la foto?
Si sí, échale un ojito al concurso que lanzó el Centro Mexicano de Derechos Ambientales (CEMDA). Tienes hasta este viernes, 21 de junio, para enviar un retrato de tu entorno natural. Y si lo tuyo es más fotografiar árboles, la organización Reforestamos México también lanzó un concurso titulado “Centinelas del Tiempo”, que ¡cuenta con premios de hasta 60 mil pesos!.

(B) Se le llama Kilómetro Cero a la práctica de consumir alimentos que fueron producidos localmente para que, de esta forma, tu dieta genere el menor impacto ambiental. ¡¿Te imaginas todas las huellas de carbono emitidas por la industria de transporte que le estarías ahorrando al planeta?!
(C) Las legumbres son consideradas como uno de los alimentos que menor huella ecológica produce. Obvio que no podemos decir lo mismo de la carne de res, queso y alimentos ultra procesados.
(B) La permacultura es uno de los métodos de cultivo más eco-friendly que hay ya que, en lugar de utilizar químicos, fertilizantes y monocultivos (¡pssst! es cuando se siembra un tipo de cultivo en todo un campo) hace equipo con la naturaleza y trata de imitar el funcionamiento de los ecosistemas.
(A) Desde finales de 2019, el chef Douglas McMaster fue reconocido mundialmente por Silo, que se convirtió en el primer restaurante sin desperdicios del mundo.
(C) Sabemos que hay veces que, en pleno verano, se antoja una mandarina pero, una de las formas más fáciles que puedes implementar la gastronomía sostenible en tu día a día, es eligiendo productos locales y de temporada. Tu paladar y el planeta te lo agradecerán.
