• Telokwento
  • Posts
  • Y los animales ¿qué culpa tienen?

Y los animales ¿qué culpa tienen?

Al menos 146 fallecimientos de monos aulladores se han reportado en los estados de Tabasco y Chiapas. Investigadores presumen que esto se debe a la ola de calor que ha arrasado en México.

Martes, 2024

28 mayo

“El sistema climático no entiende de elecciones ni de familias políticas”.

—Teresa Ribera,

⏱️ Tiempo de lectura: 10 minutos

Cientos de animales se vieron afectados por la ola de calor en México

Al menos 146 fallecimientos de monos aulladores se han reportado en los estados de Tabasco y Chiapas. Investigadores presumen que esto se debe a la ola de calor que ha arrasado en México

📸:: Jorge Ramos

Consecuencias trágicas

Desde el pasado 5 de mayo, en las selvas de Tabasco y Chiapas comenzaron a caer de los árboles un montón de monos aulladores. Tristemente, el número de fallecimientos fue creciendo en los últimos días y, hasta el cierre de esta edición, se reportaron al menos 157 muertes de estos animalitos. También se registró la muerte de otras especies como abejas silvestres, cotorras serranas, loros verdes y peces en la Huasteca Potosina y Villahermosa.

¿La causa de todas estas muertes?

Esto es algo que todavía no se tiene del tooodo claro. Y es que los investigadores no han descartado la posibilidad de un patógeno. Sin embargo, tal y como nos contó Sandra Smith, una primatóloga que está en la primera línea de rescate de estos animales, lo más probable es que estos fallecimientos hayan sido provocados por las altas temperaturas y la sequía que ha arrasado al país durante los últimos meses.

¿Qué se ha hecho al respecto?

Este lunes, 27 de mayo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) anunció que, junto con el staff de la organización Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. (COBIUS), lograron atender a nueve monos saraguato en Tabasco. Siete de ellos ya fueron reubicados y dos continúan en observación.

Por otra parte, los locales continúan sus labores de rescate y, a través de brigadas que organizaron ellos mismos con sus propios recursos, se pusieron a rescatar y alimentar a los animales. Sus esfuerzos se están concentrando en colocar recipientes con agua y fruta cerca de los árboles para que los animales no tengan que bajar y exponerse a depredadores”.

 

¿Te gustaría ayudar a estos animales?

La organización Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius A.C.) está pidiendo donaciones de fruta, cuerdas y garrafones de agua vacíos para crear platos que cuelgan en los árboles. Échale un ojo a su página web y, para saber más sobre la situación, escucha el último episodio de nuestro podcast.

Vía El Heraldo, Milenio, El Universal, Excélsior, La Jornada , El Universal

Unas 30,000 toneladas de basura electoral inundaron la Ciudad de México

Activistas de Greenpeace exigieron a los principales partidos políticos en la Ciudad de México que den a conocer cómo planean reciclar estos residuos.

Foto: Josh Forwood,

Ya estuvo con tanto cartelito, ¿no?

Activistas de Greenpeace México le enviaron un mensaje claro a los políticos mexicanos. Resulta que, a mediados de la semana pasada, dejaron montañas de pancartas y pósters electorales afuera de las sedes de los principales partidos en la CDMX. De esta forma, le exigieron a los partidos que informen cómo planean reciclar estos residuos, ya que estiman que las elecciones del 2 de junio dejarán al menos 30,000 toneladas de basura en las calles.

Estas exigencias no deberían sorprender a los partidos políticos.

Si nos echamos un clavado al Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE), existe un artículo que obliga a los partidos a recoger su propaganda de las calles una vez que terminen las elecciones. Además, se les exige informar sobre los materiales usados durante sus campañas así como sus planes para reciclarlos, esto va desde especificar el nombre y ubicación de los proveedores, hasta el tipo de material con el que están hechos.

¿Será que si se cumple todo esto? Te lo contamos en el próximo newsletter.

01

La justicia europea arrancó la semana con la entrada en vigor de una nueva normativa que castiga con hasta 10 años de cárcel los delitos medioambientales graves. Además, la lista de estos delitos ecológicos pasó de nueve a 20 puntos y cubre desde el tráfico de madera hasta el reciclaje ilegal de componentes contaminantes y la introducción o comercialización de especies invasoras. La normativa también estipula que se podrán imponer multas contra las empresas que cometan estos crímenes, y la cuota puede alcanzar hasta el 5% de su facturación anual. Asimismo, garantiza apoyo a los defensores del medio ambiente y exige que los infractores hagan trabajos de restauración en el entorno dañado y ofrezcan compensación.

02

El comercio ilegal de colmillos de elefante y cuernos de rinoceronte ha bajado en los últimos años. Los controles sobre los cazadores furtivos, los países exportadores y la demanda parecen estar dando sus frutos, según el último Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre y los bosques de la ONU. Aunque eeeso sí, el análisis también detalló que el comercio de vida salvaje sigue siendo uno de los negocios ilegales más lucrativos del mundo.

Vía (ONU)

03

¡Aguas con la temporada de huracanes! De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), esta temporada inició a mediados de mayo y durará hasta el 30 de noviembre. Además, se espera que sea mucho más movidita de lo normal debido al combomix del fenómeno La Niña más el cambio de temperaturas oceánicas que andan más cálidas de lo habitual. La NOAA también señaló que existe un 85% de probabilidad de que se den entre 17 a 25 tormentas y de 8 a 13 huracanes, de los cuales 4 a 7 podrían ser huracanes importantes (es decir, de categoría 3 o mayor).  

Vía (NOAA, Proceso)

04

¡Saquen los electrolitos! La tercera ola de calor ha hecho que los termómetros alcancen los 31 y 34 grados en el Valle de México. Mientras tanto, en otros estados como Tabasco se registraron temperaturas de entre 40 y 45 grados y en la Huasteca Potosina de hasta 50 grados. Aunque se espera que este calorón termine este jueves, 29 de mayo, tristemente las autoridades de la Secretaría de Salud han reportado 48 muertos y más de 950 personas afectadas por las altas temperaturas, hasta el cierre de esta edición.

Vía Excelsior

La temporada de tornados arrasó contra Estados Unidos. Los estados más afectados por este fenómeno climático son: Texas, Arkansas, Oklahoma y Kentucky. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades reportaron 18 muertos. (CNN)

Los campos de Uruguay también amanecieron bajo el agua. El gobierno uruguayo reportó que las lluvias de los últimos dos meses provocaron fuertes inundaciones en los campos de cultivo cerca de la frontera con Brasil. Además de dejar sin hogar a más de 2,800 personas, esto perjudicó a los cultivos de arroz y soya. Por ello, las autoridades declararon un estado de emergencia agropecuaria. (Página 12)

¿Ya ven como talar árboles no es bueno?. Las autoridades brasileñas concluyeron que la deforestación para el cultivo de soya fue uno de los factores que contribuyeron a las devastadoras inundaciones que arrasaron hace unas semanas a Río Grande do Sul. (La Jornada)

Mientras tanto, en México, seguimos aguantando vara. El combomix de calor extremo y escasez de lluvias ha dejado a las 210 principales presas de México con un nivel de capacidad del 41%, según Conagua. (El País)

El nivel de agua continúa bajando, los precios siguen subiendo.  Específicamente el de las bolsas de hielo en tiendas de conveniencia y autoservicio de la CDMX, cuyo valor pasó de 28 a 50 pesos. Además, el precio del trigo mexicano y la soya subió un 15% y 6%,  respectivamente en el mercado internacional. (La Razón de México y El Economista)

¿Te has preguntado qué tan preparado está tu país para enfrentar desastres naturales?

El WorldRiskIndex acaba de publicar un análisis sobre qué tan vulnerable fue cada país frente a los desastres naturales y el cambio climático en 2023. El estudio analizó factores como la exposición a eventos climáticos como terremotos, tsunamis e inundaciones y la vulnerabilidad de los gobiernos, es decir, la probabilidad de sufrir daños, la capacidad de minimizarlos y las estrategias a largo plazo para hacerles frente. Acá te dejamos un mapa para que descubras cómo está tu país.

🏆 Hall of fame 

En una movida esperanzadora, las aerolíneas están analizando la opción de eliminar los plásticos de un solo uso durante sus vuelos. Esto es gracias a que están escuchando a sus pasajeros. Según un estudio reciente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el 75% de los viajeros encuestados están dispuestos a reducir sus opciones de alimentos y bebidas para contribuir a esta causa ambiental. Se planea que estos plásticos, que representan entre el 17% y el 20% de los desechos de cabina, sean reemplazados por materiales biodegradables. ¡Un aplauso para los viajeros!

Vía El Financiero

Hall of shame  

A pesar de la creciente demanda de electricidad debido a las altas temperaturas, la inversión en infraestructura eléctrica en México está en alarmante declive. La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del INEGI reveló que, en marzo, la producción de nuevas plantas y redes de distribución fue un 48% menor que hace seis años. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) también está en el ojo del huracán, con un subejercicio de los recursos destinados a mejorar el sistema eléctrico. Con una disminución del 55% en obras públicas, es urgente que se tomen medidas para reforzar la infraestructura eléctrica y evitar más cortes de energía en el futuro.

Esta va por los monitos aulladores

Después de conocer la crítica situación por la que están pasando los monos aulladores en México, queremos tomarnos un momento para reflexionar sobre lo maravillosa que es su especie. Pon a prueba tu conocimiento sobre estos increíbles animales con el siguiente quiz:

1. ¿Cuál de los siguientes snacks es el favorito de los monos aulladores?

A) Insectos y pequeños mamíferos

B) Frutas, hojas y flores

C) Peces y crustáceos

D) Carne de otros animales

2. ¿En qué continentes puedes encontrarte con estos increíbles animales?

A) África y Asia

B) Europa y Australia

C) América Central y América del Sur

D) Norteamérica y Groenlandia

3. ¿Cuál es la razón principal por la que los monos aulladores emiten sus famosos aullidos?

A) Para avisar que encontraron comida

B) Para comunicarse con otros grupos y marcar su territorio

C) Para asustar a los depredadores

D) Para cantarle a la luna llena

4. ¿Cuánto puede durar el aullido de un mono aullador?

A) Unos cuantos segundos

B) De 10 a 20 segundos

C) De 4 a 5 minutos

D) Más de una hora

 

5. Los monos aulladores tienen un órgano especial que les ayuda a emitir sus aullidos. ¿Cómo se llama este órgano?

A) Hueso hioides

B) Glándula tiroides

C) Cartílago cricoides

D) Membrana timpánica

 

La de pilón: ¿cuál es el tamaño promedio de un grupo de monos aulladores?

A) 2-3 individuos

B) 5-10 individuos

C) 15-20 individuos

D) Más de 30 individuos

¿Qué pasa cuando la ciencia se combina con la cosmovisión indígena?

Braiding Sweetgrass es un libro escrito por Robin Wall Kimmerer, una botánica miembro de la Nación Ciudadana Potawatomi, que busca llevarnos por un viaje literario que resuelve preguntas sobre la naturaleza usando herramientas científicas y perspectivas de la cosmovisión indígena. A través de 390 páginas, Kimmerer nos cuenta cómo tanto las plantas como los animales son maestros que, si los escuchamos con atención, nos pueden ofrecer valiosísimas lecciones. Si te gustaría aprender a conectar con la naturaleza de forma más profunda, sí o sí tienes que leer este libro. Si te interesa saber más, ¡haz click aquí!

1. El snack favorito de los monos aulladores es frutas, hojas y flores. Su dieta se compone principalmente de vegetación, lo que les proporciona los nutrientes necesarios para su supervivencia.

2. Puedes encontrarte con estos increíbles animales en en América Central y América del Sur. Los monos aulladores habitan en las selvas tropicales de estas regiones.

3. Los monos aulladores emiten sus famosos aullidos para comunicarse con otros grupos y marcar su territorio. Este comportamiento les ayuda a evitar conflictos y establecer límites territoriales.

4. El aullido de un mono aullador puede durar de 4 a 5 minutos. Este prolongado aullido es característico y se puede escuchar a largas distancias en la selva.

5. El órgano especial que les ayuda a emitir sus aullidos se llama hueso hioides. Este hueso permite amplificar el sonido de sus vocalizaciones.

(La de pilón): El tamaño promedio de un grupo de monos aulladores es entre 5-10 individuos. Estos grupos suelen estar formados por varias hembras, sus crías y algunos machos.

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

BLUE WIRE, Todos los derechos reservados ¿No quieres recibir estos correos?

Date de baja aquí ☹️